Paisaje

Ilustración de la llanura, Molina Campos.

Atahualpa Yupanqui

El hijo no reconocido de Junín.

Juanjo Domínguez

El mejor guitarrista contemporáneo juninense.

Laguna de Gómez

Para mí, nunca va a ser un parque natural.

Juan B. Justo

Vivió y trabajó en Junín desde 1899 hasta 1904, momento crucial para el Socialismo en Argentina.

miércoles, 28 de febrero de 2024

MILEI Y LES DISCAS

 


Como el gobierno prohibió hablar en inclusivo, voy a hablar en inclusivo.

Todavía hay algunes que no entienden cómo afecta este gobierno a la discapacidad, voy a intentar explicar. Ya en campaña hablaban de que había muchas pensiones por discapacidad, según el último censo  hay  5 millones de discas en Argentina, y hay más o menos un millón de pensiones, con lo cual, como vemos, no hay muchas, más bien hay pocas, por culpa de varias décadas de ineficiencia del Estado (debería haber más pensiones, pero nadie fue a buscarlos a los discas).

Lo primero que hizo cuando asumió, fue nombrar a su abogado personal al frente de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), obviamente no creo que sepa mucho del tema, y lo primero que hizo  el abogado fue paralizar la Agencia (valga la metáfora). Después, con el DNU se desregularon las Prepagas y las Obras Sociales, lo cual dejó a les discas sin la cobertura mínima, o dependiendo de la buena voluntad de cada prestador. Además, se desregularon los precios de los medicamentos, lo cual afecta a toda la población, pero en particular a les jubilades y les discas, llevando a casi la totalidad del colectivo a la pobreza o a la indigencia. Pero algunes no la ven, y no es ceguera, es desinformación. Cuando la gente empiece a morir la verán, pero ya será tarde.

Además, Javier tiene la costumbre de insultar con la palabra mogólico, palabra antigua casi olvidada (aclaración, para los que quieran defender, el Síndrome de Down no es una enfermedad, es un síndrome).

Creo que ya habría suficientes elementos como para que les legisladores empiecen al menos con un pedido de explicación pública, o juicio político, pero como no creo que eso pase seguiremos  resistiendo.

Aprendimos de Poblete.

Aclaración final, pongo la E, y no la X, para que les ciegues puedan leer sin dificultad.


 


 

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Ante todo, buenas tardes

Hace dos años, este libro fue publicado del lado oriental del Río de la Plata, lo escribimos con Luisina Castelli, antes, durante y después de la Pandemia.

A modo de homenaje ahora lo publico desde la otra orilla.

Lo que está acá abajo es el prólogo. Para leer el libro pueden bajarlo.

Las palomas son seres indeseables, porque hacen nido en cualquier sitio, pero sobre todo porque esparcen sus heces y son buenas hurgadoras en los desechos. La gente desprecia a las palomas del mismo modo que rechaza a otras personas porque no se les parecen, porque piensan o luces distinto de sí, porque duermen en la puerta de la casa y comen de sus sobras. La humanidad hilvana sobre su cuerpo colectivo el asco, la repugnancia y el odio sin dimensionar lo suficiente con qué fuerza esa acción lejos de limpiarnos nos carcome y deja maltrechos.

Esta conversación recorre los territorios de lo indeseable, de lo incómodo y de la diferencia corporal, pero no la que apreciamos en el otro, sino la que se nos revela frente al espejo. Hablamos desde nuestras experiencias y des-re-armamos nuestros posicionamientos al escuchar-leer al otro. Escribimos atravesados por una pandemia, hartos del encierro, en ocasiones con cansancio e incluso con miedo, pero tomados por la necesidad de salir del aplomo.

Hemos planificado para dentro de un tiempo encontrarnos. Será un encuentro en el medio del río. Cada uno irá en un bote, lentamente, para no agitar las aguas. Nos saludaremos con protocolo y diremos “ante todo, buenas tardes”. Y una vez allí, en el punto cero de nuestra distancia, celebraremos una fiesta, intercambiaremos flores de ceibo por fernet y seguiremos charlando. Sepan todos que están invitados.

 Descarga archivo Ante todo, buenas tardes

viernes, 25 de febrero de 2022

El ángel y el rubí

 

Cuando la conocí estaba en un momento complicado para mí. La asistente anterior estaba yéndose y yo, que ya no buscaba una pareja estable, me encontré de golpe con una mujer impresionante: alta, rubia, abundante por todos lados y muy simpática, era casi un ángel y me llevó al cielo desde el primer encuentro. 

Pero el viaje recién empezaba. Hemos estado en el cielo, en el infierno y en un montón de lugares que sólo están en la fantasía. Porque eso es parte de su trabajo, hacer realidad las fantasías. Siempre y cuando esté de acuerdo y los ángeles, casi siempre, están de acuerdo.

Cumplir las fantasías de sus clientes es solo una parte de todo lo que hace, porque ella como otras (pero no tantas) hacen mucho más. Cuando está conmigo no solamente se trata de trabajo sexual, también es AT, enfermera, psicóloga y a veces cantante. Si es necesario bañarme ella despliega sus alas y con una fuerza sobrenatural me levanta, me lleva al baño y me baña. Yo voy como flotando.

Alguien podría decir que lo hace por plata y es verdad, pero hay cosas que ella hace que otra gente no haría aunque le pagaran y tampoco está mal. Hay quienes no pueden o no quieren o no saben. Ella sí. Además con el tiempo, hemos podido crear una relación que va un poco más allá de la plata, si bien la plata está presente, hemos logrado una relación de confianza y de afecto.

Dije que es abundante y es abundante. Entre las cosas que más me gustan de ella están sus grandes senos, (esos lo saben) también su cola me encanta, aunque es un poco más esquiva, cuando se entrega es mágica. Ella es más que su cuerpo, ella tiene alma y a veces el alma se escapa por su boca, entonces canta y seguramente los otros ángeles están celosos, porque además según cuentan, los otros ángeles no tienen sexo, ella sí.

Es muy culta, le gusta leer, escribir y ama a los animales. Es simple y sofisticada al mismo tiempo, como una piedra preciosa, como un rubí.

Ella, la que no puedo nombrar (como buena deidad es innombrable) no es mi pareja, no es mi mujer, no es mi amor, simplemente es mi placer (de todas maneras, yo creo que en cada polvo hay algo de amor).

Además, como buena deidad puede cambiar de apariencia, puede cambiar su color de pelo, entre otras cosas, pero aunque cambiara totalmente de apariencia, siempre aparecerían sus alas de ángel y su brillo de piedras preciosas.



viernes, 3 de septiembre de 2021

EL ÚLTIMO MILAGRO

1986 era mi primer año en Buenos Aires, pero 22 de junio era fin de semana, entonces estaba en Junín. Mi familia no era tan futbolera, pero si veíamos los mundiales.

Por cábala poníamos la tele en silencio y escuchábamos “Continental” (el relator era bastante bueno). El partido ya estaba 1 a 0 con un gol con la mano, pero no importaba. Entonces, ocurrió LA MAGIA…lo vimos a Diego agarrar la pelota antes de la mitad de la cancha, y el relator dijo: “…Arranca por la derecha el genio del fútbol mundial...” y mientras avanzaba, el tipo de la radio decía:”…genio, genio, genio. Tá, tá, tá…” y después grito: “…Goooooolll…”

Mientras Diego festejaba, el relator inventaba el “BARRILETE CÓSMICO” y daba gracias por el fútbol y por Maradona.

Creo que eso fue el último gran milagro de esta tierra. Uno haciéndolo y el otro contándolo, como los que contaron los milagros de la biblia, pero esto estaba documentado.



lunes, 25 de febrero de 2019

Descubriendo Cuba


Sí, porque si bien  ya había ido a Varadero y a La Habana, había estado casi todo el tiempo metido en dos hoteles que para nada reflejan la realidad de  Cuba. Esta vez fuimos a casas de familias, y la cosa cambia.
Si ustedes van a Cuba buscando el paraíso socialista no han comprendido nada.  Ahora,  si van buscando  el infierno tampoco entendieron.  Cuba es un país lleno de contradicciones como cualquiera.  Hay una sola cosa en la que casi todo el mundo está de acuerdo en Cuba, el Che. El ganó la guerra. Fidel era el líder, pero la guerra la ganaron el Che y Camilo.  En realidad hay otras cosas en las que, casi todo el mundo,  está de acuerdo: educación y salud  pública, y  de calidad  y para todos.  Hay otras cosas, montones en las que no todos están de acuerdo. Por ejemplo los sueldos son muy bajos (los servicios públicos también son muy bajos, pero eso no todos lo ven). Hay muchísima burocracia y eso es un problema de años en Cuba. Yo recuerdo que Silvio Rodríguez hablaba de eso hace como veinte años, lo llamaba algo así como “el bloqueo interno”. 
También es verdad que hay diferencias, digamos, de “clases” a la Cubana. El tema es que hay  dos monedas: el cuc y el cup. El primero es para el turismo, y para los que trabajan para el turismo. El cup es para el resto de la gente.  Entonces  el que gana en cuc, obviamente esta mejor que el que gana en cup. La explicación  de por qué se creó el cuc es bastante simple.  Cuando cae la URSS,  Cuba salió a buscar divisas de otro lado. Entonces inventaron los hoteles que son 50% privado y 50%  público.  Ahora bien, había ahí un bloqueo y todavía hay. La cuestión era qué hacer con los dólares que entraban a Cuba, pero obviamente no podían cambiarse en un banco norteamericano. Los bancos europeos cobraban el 20% para poder cambiarlos. Un cuc vale 80 centavos de dólar, es decir 1 dólar,  menos el 20%. Porque los cubanos tienen eso, tienen imaginación, donde hay un problema algún cubano te inventa una solución. Hay dos autos rotos, pues lo juntamos y hacemos uno que ande bárbaro. Hace falta un colectivo, agarran un camión le ponen asientos y ahí va la guagua. Que no hay GPS, los tipos se inventaron una App igual,  que anda sin WI-Fi, hasta con la tipa que te habla. En realidad esta App no sé si es cubana, pero ese es el espíritu.
Llegamos a La Habana el 31 de Diciembre, un día antes de la conmemoración del triunfo de La Revolución. En la casa que alquilamos, como casi todas las casas que alquilamos, había televisión satelital. Yo vi como desde un canal de Miami convocaban a los cubanos a vestirse de negro como protesta. Al otro día vi a dos cubanos, que capaz no eran cubanos, vestidos de negro. Digo esto para los que dicen que están aislados del mundo. Vi muchas cosas en Cuba. A la gente le gusta hablar y hablan con fundamento todos, los que están a favor, los que están en contra, los que están en el medio. Todos hablan con fundamento, eso para mí es un logro de La Revolución. Es su educación.  Lo que pasa, me parece, es que para ellos después de 60 años ven la educación y la salud como algo natural y van por otras cosas, lo cual me parece bárbaro.  También  algún cubano se quejó de que todo es del estado, lo cual no está mal tratándose de un país socialista. Y tampoco es todo del estado. Hace, relativamente poco, pero han empezado a permitir emprendimientos privados, sobre todo con el turismo. Restaurants, pequeños hospedajes, y también hay pequeños negocios donde, por ejemplo, venden los teléfonos celulares que los parientes les mandan de afuera.  Porque eso también es una realidad,  en cada familia hay alguien que se fue por diversos motivos. En los últimos veinte años, básicamente, los motivos son los económicos como en toda América Latina. Lo que pasa es que ellos no pueden salir del país caminando.
Es verdad que hay un relato de La Revolución, como en todos los países del mundo hay un relato. Por ahí a ellos se les nota más. También hay un relato del otro lado.
Vi muchas cosas en Cuba. Vi el socialismo y vi la fe. Mucha fe y muy variada. Católicos, metodistas, judíos, musulmanes y muchos cultos afro-cubanos, etc. Vi y escuche mucha música y mucho arte. Vi las casas de la Trova y las casas de la música, los centros culturales. También vi gente que  no esta tan bien. Lo que no vi es gente comiendo en la basura o durmiendo en la calle. Vi el machismo de los cubanos, pero también vi el incipiente colectivo LGTB. En realidad no tan incipiente, por ejemplo, el centro cultural “El Mejunje” en Santa Clara acaba de cumplir 10 años, y es un lugar emblemático de ese colectivo. De hecho, la nueva constitución que están cambiando ahora, habla de la cuestión de la identidad de género.
También vi gente que deja su profesión para hacer algo más rentable. Pero para eso no hace falta ir a Cuba.
El imposible pensar Cuba con la lógica del capitalismo. Pero si abrimos un poquito la cabeza, no están tan mal.
Y ahora voy a contar cómo me sentí yo como discapacitado en Cuba. Hay muy pocas cosas adaptadas, salvo la ciudad de Cienfuegos que está un poquito más adaptada.  Ahora bien, la falta de accesibilidad se compensa con la solidaridad del pueblo cubano. Y no es compasión, es otra cosa. Es tener en cuenta al otro simplemente, que no es poco. Yo agradezco la no compasión.
Disculpen por hablar tanto de política,  pero es imposible hablar de Cuba y no hablar de política. Y disculpen también si no soy tan objetivo, es que Cuba no se lleva bien con la objetividad y yo tampoco.
Un cubano dijo que Fidel era muy inteligente y que él estaba en todo y no delegaba, y eso termino haciéndole mal al país. Raúl empezó a cambiar eso, empezó a delegar. Empezó a no estar en todo y ahora Díaz-Canel, un tipo mucho más joven,  sigue los cambios. Pero que quede claro, cualquier cambio en Cuba, será de Cuba, de los cubanos que están en Cuba. No de los tipos que convocan a vestirse de negro.


jueves, 27 de septiembre de 2018

El Oli


La mierda pendejo! De golpe me hiciste tío abuelo, y yo era joven! Y ahí me di cuenta que no lo era tanto. Igual el año pasado,  para esta época,  yo no me sentía demasiado  joven. Y la verdad es que cuando te vimos a vos todos rejuvenecimos un poco. Y a medida que va pasando el tiempo y te vemos haciendo tus proezas nos sentimos muy bien.  Aunque también nos sentimos un poco tontos al lado tuyo,  sos muy vivo borrego!  Tal vez sea una cuestión generacional, ojalá la especie esté mejorando.  Lo que sí es seguro es que a ustedes les va a tocar arreglar un par de cagadas que estamos haciendo ahora.  Ya te veo pasta de líder, el nombre importante ya lo tenes: Oliverio Fermín Alonso, alias el Oli.



martes, 31 de julio de 2018

Coco




La familia no se elige, aunque en este caso sí. Durante un montón de tiempo no nos vimos, hasta que vos, Alfredo, decidiste buscarnos.
Desde el sábado estoy tratando de imaginarme cómo sería tu paraíso. Claramente hay una ruta, un montón de estaciones de ferrocarril y un cuartel de bomberos. Seguramente, ahí andará el joven Guevara con su moto al lado tuyo. También, probablemente, de vez en cuando vayan a algún debate entre Perón y Balbín. También, supongo que irán de joda a escuchar a Gardel o a la Negra. Y seguramente los domingos Mugica da la misa. Y todos los días reparten choripanes y coca. Vos tranquilo, nosotros seguiremos la lucha, y más temprano que tarde, vamos a volver!


martes, 24 de abril de 2018

Sofía, sexo que alivia



Hace ocho años la conocí. Las cosas entre nosotros son muy claras, yo le pago y ella me presta un servicio. Alguien me dijo que “uno siempre termina pagando de alguna manera”. Para los que  no me siguen, aclaro: estamos hablando de dos personas adultas que negocian, acuerdan y respetan lo pautado. Es una alianza.  Estoy hablando de las asistentes sexuales, en este caso,  de mí asistente sexual, Sofía.
No voy a hablar desde la teoría, que la hay y es respetable, sino desde la práctica. Es con una de las pocas personas con las que me siento libre. Obviamente dependo de ella, pero de todas maneras, me siento libre. Libre de horarios, libre para experimentar, libre para jugar, libre.  Y la libertad, como todo el mundo sabe, tiene un precio. Yo lo pago con gusto.
Empezamos de a poco. El primer encuentro fue de 4 horas, más que nada para conocernos… como no vivimos cerca, acordamos que los próximos encuentros serían de 24 horas en mi casa. De a poco, empezamos a hablar de otras cosas, porque la tipa es inteligente, curiosa, creativa (con dos palitos y un alambre te hace una casa) y porque no solamente se trata de sexo, aunque el sexo es lo que nos reúne. Se trata de poder hacer cosas que con otras personas no podría por diferentes motivos.
 Una salida a la noche sin parientes, sin cuidadores, es algo tan importante como tener un orgasmo en mi caso. Y hay otra cuestión, que es la confianza, el vínculo que pudimos construir se basa en eso. Yo no le miento y ella no me miente, lo cual no implica contarnos todo, pero ya nos conocemos mucho, tenemos nuestros códigos. Ella sabe lo que me gusta y lo que me pasa y yo sé lo que le gusta a ella, o  creo saberlo,  y sé lo que le pasa o  creo saberlo. Porque con el tiempo hemos construido un vínculo que va más allá de los encuentros; incluso, yo diría,  que va más allá del dinero.  Si bien lo que nos reúne es ese intercambio del dinero por sexo y asistencia, hemos podido armar algo más…
Nuestro primer encuentro fue en Abril de 2016. A partir de ahí tuvimos encuentros relativamente periódicos, una vez por mes. En Noviembre de 2016 le propuse hacer un viaje de tres días a Mar del Plata, y lo hicimos. Era la primera vez que yo hacía un viaje sin familiares.  He viajado mucho ya que soy un tipo jugado, había ido a Montevideo y a Europa con mis sobrinos, muchos viajes con mis viejos, algunos con mi ex pareja  y con mi vieja,  pero si bien la pase muy bien con ellos, nunca había hecho un viaje de sólo dos personas. Y eso fue posible porque además Sofía es valiente. Insisto, sigo dependiendo de ella, pero no es lo mismo.  
En ese viaje de tres días, descubrí a la mujer en cuestión como acompañante. En realidad, ya había descubierto antes que era una excelente acompañante, pero el viaje lo confirmó. Ella no sólo me asiste sexualmente, si no que se ocupa de todo. Me levanta, me acuesta, me higieniza, me viste, me alimenta, me lee, me sube al colectivo, me baja, me lleva a pasear, como dije antes. Administramos juntos mi plata, en realidad yo administro mi plata, pero ella la maneja.  Además propone  salidas, yo también propongo y negociamos, acordamos. Siempre la pasamos bien los dos. Yo sé que con cada persona el acuerdo es diferente. Conmigo el acuerdo  era ese.
Después de ese viaje a Mar del Plata, seguimos por un buen tiempo con los encuentros mensuales. En Agosto de 2017 le propuse un viaje a Rosario, también de tres días. Lo hicimos y volvimos a pasarla muy bien. Nuevamente, me “abrió la puerta para ir a jugar”. Lo bueno de la asistencia sexual, y del trabajo sexual en general es que, como no estas con tu pareja, podes proponer cosas que, al menos en mi caso, yo no podría haberle propuesto a ninguna pareja. Después, depende de ella si acepta o no.
Cuando volvimos de Rosario a mí me apareció un tumor en un testículo. Me operaron, me sacaron el tumor y el testículo. Faltaba la quimio. Había que hacer el tratamiento, pero mientras tanto, yo decidí que iba a pasarla bien al menos unos días. Así que esta vez le propuse un viaje más cerca: tres días en San Antonio de Areco. Ahí descubrimos algo que a los médicos se les pasó de largo. Fue de casualidad, había algo que no estaba bien, parece ser que faltaba limpiar un conducto… y ella lo limpió. Además, terminó de curarme  la herida, y estuvo siempre atenta a mi situación, preguntando o esperando que le cuente.  
Después de la quimio, que salió bien, había que celebrar…  y vaya que lo hicimos! En el viaje anterior yo le había confesado mis miedos con respecto al tratamiento. Volvimos a San Antonio de Areco, pero esta vez fue pura celebración.
Un tiempo después, le propuse algo más jugado para mí y para ella: volver a Mar del Plata, pero esta vez por cinco días. Lo hicimos, y este último viaje terminó de demostrarme de lo que es capaz Sofía.  Yo tuve un par de inconvenientes complicados con mi cuerpo y ella se la bancó, si bien habíamos hablado muchas veces de que podían pasar, una cosa es hablarlo y otra es que pasen. Cuestión que se la bancó, yo desconozco si otra persona se lo hubiera bancado con esa entereza. 
Un tiempo después, me dijo que se iba a vivir a España. Yo le pedí que me recomiende a otra asistente, y ella me recomendó a Victoria.
Ahora nos vemos una vez por año, y hacemos viajes más largos, pero en esencia todo sigue igual.
Alguna vez me preguntaron si yo creía que su trabajo era noble, mi respuesta fue “cobra, pero muchas cobran y no hacen lo que ella hace”. Alguna vez también me dijeron que ese trabajo no era para cualquiera,  tienen razón. Supongo que tampoco el trabajo de enfermera es para cualquiera, o el de abogado, o de psicólogo, por decir algo. Pero efectivamente, Sofía hace cosas que otra gente no haría, ya sea porque no sabe, no quiere o no puede hacerlas.
Otra de las cosas buenas que tiene la asistencia o el trabajo sexual, al menos en mi caso, es que no hay ni celos ni reproches de ningún tipo. Es más, hay cierta complicidad. Y a esta altura de mi vida, eso me parece importante. Por ejemplo, hay otras asistentes y ella lo sabe, eso para mí está bárbaro. Como dije al comienzo, esto es una alianza, ella trabaja conmigo porque  le conviene y a mí me conviene estar con ella.

Voy cerrando. Sí,  creo  que el trabajo de mi asistente sexual tiene algo de nobleza. Aunque está claro que cobra, de todas maneras es noble. También creo que,  como dije antes, este trabajo no es para cualquiera, pero ella lo eligió y lo hace muy bien. La tipa es lo que parece, lo que muestra, no inventa un personaje. Hablo de Sofía, la mujer que cambió soledad por compañía.

jueves, 1 de febrero de 2018

Sigo estando


Les dije que era un sobreviviente y sigo acá jodiendo. Gracias a un montón de gente, mi vieja, mis hermanas, que estuvieron ahí al pie del cañón. A Julia, mis sobrinos,  a Sandra, a mi acompañante terapéutica, etc. A los médicos, Virginia, Demián, Fernanda y otros que mientras me trataban aprendían algunas cosas. A los enfermeros que también hicieron bastante. A mis amigos que hicieron el aguante, aunque sea virtualmente (no todos están cerca). A todos los que estuvieron pendientes. Gracias a todos ellos  y también a mí que puse el cuerpo literalmente. Todavía falta bastante, esto va a llevar años de controles. Pero lo peor ya pasó y yo sigo estando.



miércoles, 22 de noviembre de 2017

Estoy

Yo soy un sobreviviente. Lo dije muchas veces. Lo seguiré diciendo. Hace un par de meses me descubrieron un tumor en un testículo. Me operaron, lo sacaron, al tumor y al testículo y ahora toca la quimioterapia. Es un tratamiento corto pero por mis condiciones, obviamente, soy un paciente de alto riesgo. No importa. Yo sobreviví al pelotudo que asistió mi parto. Sobreviví a los ataques de “falso crup” en la infancia, no sé si era eso exactamente pero no importa. Sobreviví a los ´90. No me amedrentan cinco días de quimio. Acá estoy, listo para dar pelea, es lo mío.



lunes, 10 de julio de 2017

IDEAS CRUZADAS Charla entre un rengo y un puto


Nos conocimos en el 2016 y compartimos diversos espacios de discusión y formación en sexualidad y diversidad funcional/discapacidad. En marzo de 2017, a propósito de la traducción de un texto de Robert McRuer, comenzamos a tener un diálogo más continuado a través de Facebook. En ese entonces, nos vimos en la necesidad de iniciar un ejercicio de escritura en el que nos podamos encontrar casi semanalmente para plantearnos interrogantes y reflexiones desde un conocimiento situado, local. Espejándonos en la discusión entre Judith Butler y Sunaura Taylor en el documental Examined Life, quisimos interpelarnos desde nuestros lugares de activistas y teóricxs del género, la sexualidad y la discapacidad, resultando en este juego de incomodidades: la charla entre un rengo y un puto que, sin dejar de molestarse recíprocamente, imaginan una resistencia conjunta a los sistemas que nos oprimen.


Beto: hola, Pablo, ¿cómo estás? Te cuento, lo que se me ocurre es que charlemos un poco sobre varios temas, yo haré algunas preguntas a las que vos podés sumar las que quieras. Por empezar por algún lado, a mí me gustaría preguntarte por las “etiquetas”. Viste que hay palabras con las que la gente nos dice y palabras con las que nosotrxs nos decimos, nos referimos a nosotrxs mismxs a través de distintos términos que no siempre elegimos, pero que en todo caso nos reapropiamos o rechazamos de un modo o de otro. En mi caso, por ejemplo, yo no vengo del activismo de la diversidad funcional o discapacidad (ese tipo de términos ciertamente en disputa). Vengo del feminismo y de la disidencia sexual. Por tanto, yo me presento a lxs otrxs como puto, marica, gay, ese tipo de términos que lxs otrxs me pusieron antes de que yo lo decidiera, y que en principio me dolieron mucho porque, de hecho, funcionaban como insultos, pero que hoy asumo como herramienta política para cuestionar/dinamitar la hegemonía heterosexual. Vos incluso hablás de tu nombre como una “etiqueta” (Tortoriello, 2012a). En mi caso, yo soy Beto (apodo que recibí de pequeño y que hoy es casi un nombre propio). Por otro lado, a propósito de la discapacidad, yo tengo un temblor esencial que implica un movimiento involuntario en mis manos y que puede ser discapacitante, pero en mi caso no lo es (del todo), de ahí a que si bien estoy mediada por un diagnóstico médico, no soy un discapacitado legal (en mi niñez y adolescencia, la entrega de certificados de discapacidad no era tan común tampoco). Es así que la etiqueta que utilizo cuando hablo de esa diferencia corporal es “tembleque” (esto es muy nuevo, y debo admitir que aún me cuesta un poco). ¿Y vos?, ¿cómo te llevás con tus etiquetas?, ¿con cuáles te presentás?, ¿cómo lidiás con ellas?
Pablo: Hola Beto. Veo que estamos de acuerdo. Para mí el problema de las “etiquetas” no es nuestro, es de los demás.  A mí, me da lo mismo que me digan “discapacitado” o “diverso funcional” o “rengo” (esa palabra me gusta mucho). Digo, en tanto y en cuanto, no me cambien la situación político-social-cultural en la que estamos los rengos, las etiquetas me dan igual. En lo personal, creo que, “diverso funcional” es un eufemismo. Yo entiendo la teoría y la discusión política, pero no la comparto. Más que nada porque a mí y a nadie nos cambia la vida. Está bien como para abrir una discusión, el tema es que las discusiones las tenemos entre nosotros y mientras tanto el modelo médico asistencialista sigue en pie, lo más campante.
Yo me presento como “Pablo”, obviamente la parálisis cerebral se me nota mucho, entonces tengo que aclarar, más que nada cuando estoy en una red social por ejemplo. Pero además soy muchas otras cosas; bailarín, pintor, socialista, hincha de River, etc. Entre nosotros siempre nos llamamos “rengos”, al menos los “motores”, o sea, los “discapacitados motores”... ¡y sigo poniendo etiquetas! ¡Y podemos seguir así horas y horas! Te hago una pregunta: ¿cómo debo pronunciar la x cuando está ocupando el lugar de una vocal?
Beto: En principio, habría que decir que no es una respuesta tan fácil como podría creerse. Yo utilizo la “x” precisamente para dar cuenta de que hay un problema, que es ético, al hablar de los géneros de las personas. Muchas veces presuponemos la reivindicación genérica de quienes tenemos enfrente y hablamos de ellxs en masculino o en femenino (o en masculino si es que hay por lo menos alguien que presuponemos se habla a sí mismo en masculino en el grupo de personas con las que estamos hablando) y tal presunción suele ser violenta para aquellxs que transgredemos las normas heterosexuales. Para que quede más claro, no es raro que una de las formas de violentar a través del lenguaje a las compañeras travestis tenga que ver con tratarlas en masculino, desreconociendo su reivindicación genérica femenina. Esto es algo que hemos aprendido del activismo trans principalmente. De hecho, Mauro Cabral (activista trans e intersex argentino) lo dice mucho mejor que yo en un cuaderno de lecturas de feminismos trans que lleva por nombre Construyéndonos. En su caso, a propósito del uso del asterisco (*) (aunque podríamos discutir las potencias de uno u otro signo, la operación es similar), Cabral dice: “Recurrimos al asterisco como un modo de dejar abierta, en suspenso, indeterminada, la asignación de género de esa persona o esas personas a las que nombramos sin conocer. ¿Cómo saber quiénes son?” y continúa planteando el uso de tal signo de escritura en términos de “una política y una poética del no saber” (Cabral 2011:7).
Hablando de mí mismo, de hecho, a veces me hablo en femenino y a veces en masculino y me gusta intercalar ambos géneros, aunque eso pueda ser confuso para mucha gente. Después de todo, el efecto de confusión tiene su potencia en tanto que interpela y pone en cuestión qué es lo claro, lo certero, lo inteligible, lo que se puede saber de otrx.
Y me parece que esto nos vuelve a la pregunta inicial acerca de las “etiquetas”, pues sí, es cierto, es un problema de lxs demás, pero también es nuestro en tanto que con los términos que elegimos para nombrarnos interpelamos a lxs otrxs de un modo u otro. Es verdad, la disputa con el saber médico asistencialista tiene sus complejidades y no se resuelve meramente a través de estas discusiones, pero me gustaría volver a esto en una pregunta posterior. También me gustaría seguir ahondando en términos como “bailarín”, “pintor” y “socialista” en tu presentación (por el término “hincha de river” no creo que pueda preguntarte mucho jeje). Por lo pronto, quisiera detenerme un momento más en la diferencia corporal que aparece en la palabra “rengo” (luego iremos a las otras), ¿qué potencias ves en ese término más que en los otros?, ¿por qué decís que te gusta mucho?, ¿has tenido alguna resistencia de parte de tus interlocutorxs cuando te presentás como “rengo”?
Pablo: En cuanto a tu respuesta, comparto  el tema ideológico, sigo sin saber cómo se pronuncia ja ja. A ver, si para ustedes  es importante, está bien. Yo como no creo tanto en las etiquetas, es como que me da igual. En cuanto a tus preguntas tanto la palabra “rengo”, “discapacitado” o “diverso funcional” son claramente discriminatorias las tres. Pero cada cual elige cómo quiere ser discriminado ja ja ja. La palabra “rengo” es históricamente argentina, es de acá. Nosotros la usamos entre nosotros,  como te conté antes. Por eso yo la uso. En cuanto a las otras etiquetas “bailarín”, “pintor”, “socialista” (y tengo más) uno no es solamente una cosa, uno es muchas cosas. Uno es lo que hace, lo que siente, lo que piensa. Yo soy bailarín por elección, pintor también por elección (aunque recién estoy empezando) y socialista por convicción. Y soy hincha de River por culpa de mi tío... qué se la va a hacer ja ja ja. Bailarín porque me hace bien bailar, porque me formé para eso mucho tiempo y me sigo formando.  Pintor soy porque un día me dije “¿y por qué no probar con algo nuevo?” Además creo, las dos cosas sirven para visibilizar. A ver, digo, al rengo, siempre se lo vio como el “pobrecito” que está en la casa mirando la tele, y no es así y hay que mostrarlo. Creo que también por eso es que soy socialista o progresista o de izquierda (hablando de etiquetas). Digo, siempre estuve del lado de los oprimidos por cuestiones obvias. Y mi familia es una familia muy politizada, no siempre compartimos la misma ideología. Pero todos siempre estuvimos muy formados  con ideas claras, más allá de las diferencias.
Perdón, creo que me adelanté con algunas preguntas, pero bueno, volvamos a la palabra “rengo”. Como te digo, yo la siento como propia, mucho más que las otras. Y sí, eso es también ideología, que la palabra que  nos constituya sea de acá. Ya sé que las ideologías se pueden transpolar de un lugar a otro, pero no todas. No quiero volver a adelantarme pero por ejemplo, que nuestro colectivo, cualquiera sea el nombre que queramos darle, esté pidiendo independencia económica, en un país donde,  por ejemplo, tenemos la Villa 31 o el Impenetrable, por poner ejemplos, me parece una falta de respeto. Y vos me podes decir que no tiene nada que ver, y probablemente tengas razón, pero además lo que yo creo es que acá tenemos que empezar pidiendo primero que cumplan la ley. Que pongan rampas, que las obras sociales, por ejemplo, paguen al día y paguen todo lo que necesitamos. Después sí podemos hablar de independencia económica. Y otra vez me fui por las ramas, disculpame. Seguí vos…
Beto: Decis que “por razones obvias” estás del lado de lxs oprimidxs y no creo que sea tan obvio. De hecho, en nuestro contexto local contamos con varixs representantes de la derecha que usan sillas de ruedas para movilizarse (Gabriela Michetti y Jorge Triaca por ejemplo). Del colectivo LGBT ciertamente podríamos decir lo mismo tranquilamente; de ahí que sea necesario muchas veces pensar en políticas emancipatorias para todos los cuerpos y sus diversidades pero tomando distancia de ciertos exponentes de nuestros colectivos de lucha, por más que compartan ciertas experiencias corporales. En ese sentido, incluso, puede que el término “rengo” realice cierto ruido en el lenguaje “políticamente correcto” y produzca algunas de esas distancias. No sé, así por lo menos ocurre con términos como “puto”, “trava”, “torta”, etc. los cuales interpelan a veces de un modo diferente a “gay” o “lesbianas”, por ejemplo. Pero bueno, sigo insistiendo con las etiquetas.
Por otro lado, parece importante lo que decís respecto de lo local de la etiqueta “rengo”; me resulta interesante este tipo de críticas a las políticas específicamente locales a través de una crítica a la idea de independencia económica. ¿Podrías ahondar un poco en ello?
Pablo: A ver, es que justamente yo no veo a Michetti o a Triaca como a pares. Ellos no son parte de ningún colectivo, por más que estén en sillas de ruedas. Y lo mismo pasará con los demás colectivos. Esto no es ni bueno, ni malo. Ellos, como cualquiera, pueden elegir pertenecer o no a determinado grupo. Yo lo veo con Jorge Rivas, que es un poco “mi jefe político”, pero él no trabaja de “rengo”, él hace política. Y además, a veces, se ocupa de algún tema puntual con referencia a los rengos. Digo, yo tampoco trabajo de “rengo”, no sé si es la idea trabajar de “rengo” o trabajar de “puto” o de “mapuche”... qué se yo, digo. Sí obviamente, uno es consciente de su  “clase”. Con respecto al tema de independencia económica, que es algo que viene dando vuelta por el mundo hace 50 años, porque digo, por ejemplo, José Poblete y su gente pelearon por eso (Alonso y Cuenya, 2015), a ver si pensamos que es un invento catalán. Lo que yo pienso de la independencia económica es que si a mí, por ejemplo, me dan un trabajo, me dan una ciudad accesible, me ponen todos los apoyos que necesito, la independencia viene sola. Y eso pasa, por ejemplo, en Barcelona, y entonces ellos pueden plantear otras cosas. Porque ya no tienen que  pelear por una rampa en la esquina. Ya sé que también hay desigualdades, ¡pero no como acá! Digo, por ejemplo, volviendo a  Michetti: qué le importa la independencia económica, si ya la tiene... como tiene todo lo que le hace falta.
Lo que trato de decir es que no es lo mismo un “rengo” de Puerto Madero, con toda la independencia económica, que uno de cualquier barrio de clase media del país, o uno de cualquier villa o del campo. El lugar  y la clase también te condicionan. Por eso yo creo que debemos empezar a pensar la cuestión desde acá, desde el sur del mundo, digo, ¡nosotros tenemos muchos más en común con un brasilero, un chileno, un boliviano, que con un español o un alemán por más rengos que sean! A ver, tampoco hay que desechar, pero hay que reformular la cuestión. Y esto pasa con todo, digo, yo no me veo votando al socialismo  europeo por ejemplo.
Beto: Tal vez no me expresé bien, no creo que sean pares; sin embargo, sí creo que hay un sistema opresivo (ya sea capacitista o heterosexual) que recae sobre cuerpos con los que no coincidimos políticamente, y eso nos obliga a pensar qué formas encontramos para diferenciarnos de ellos –si es necesario hacerlo. No porque no lo tengamos claro entre nosotrxs, sino a la hora de pensar interlocutorxs.
Probablemente esto tenga que ver más claramente con el colectivo LGTB (y hasta con el feminismo) que con el de discapacidad/diversidad funcional, en tanto que hay muchas políticas que se hacen en nombre de nuestros colectivos, pero que pensándolas en conjunto con una serie de políticas neoliberales que perjudican a los sectores más vulnerables del colectivo no son más que superficiales, un lavado de cara –hay quienes lo llaman “pinkwashing” (Ryan, 2012). Ejemplos hay muchos, entre ellos se me ocurre traer a colación la designación de Mara Pérez Reynoso, dirigente trans, en la Coordinación Nacional de Diversidad del Ministerio de Seguridad de la Nación. Esto podría ser visto desde una mirada ingenua como un acto representativo de una política de inclusión laboral a personas trans, las cuales, es sabido, son excluidas del mercado laboral o relegadas a una única opción, la del trabajo sexual por lo general callejero –lo cual supone, en las condiciones sociales y políticas actuales, una situación de vulnerabilidad mayor. Incluso podría suponerse que, estando Pérez dentro del Ministerio, se establecerían políticas diferenciales que colaboren en el ejercicio de los derechos de las personas trans. Nada más alejado de la realidad. La designación de Pérez pareciera ser tan solo un lavado de cara de un ministerio (y de un gobierno) que insiste en llevar adelante políticas represivas y persecutorias, particularmente a personas trans (esto es evidente cuando se atiende a que uno de los principales cómplices y responsables de la violencia hacia trabajadoras sexuales –entre ellas, a trans y travestis– es el aparato policial comandado por dicho ministerio). Ahora bien, jamás dejaría de denunciar un acto de violencia transfóbica sobre Pérez o sobre ninguna persona trans, aun cuando no acuerde con sus políticas, teniendo en cuenta que es claro que existe un marco normativo que produce esa violencia y que es hegemónico. De allí a que no me parezca tan simple la diferenciación con otrxs que, en el caso de la llamada “diversidad sexual”, a menudo sí se consideran parte del mismo colectivo.
Por otro lado, no puedo estar más que de acuerdo con vos cuando planteás que no es lo mismo un rengo de Puerto Madero que un rengo de una villa de emergencia. El cruce entre vectores de poder es imprescindible para pensar la complejidad de la realidad y ciertamente se hace urgente un pensamiento local sobre la cuestión. Me parece que esta charla precisamente se trata de un esfuerzo de este tipo. A propósito de los sistemas de opresión que estamos pensando en conjunto, se me ocurre que deberíamos pensar también en que no es lo mismo un rengo puto que un rengo heterosexual, ¿no?
Pero cambiemos un poco el tema. Cuando hablamos de las etiquetas también hablaste de la danza. En ese sentido, ¿tenés alguna reflexión sobre el movimiento? Digo, en el imaginario social se supondría que un rengo no baila, que un rengo está, como dijiste antes, “en la casa mirando tele”. La danza pareciera, de ese modo, un desafío a los movimientos que se esperan que tengan determinados cuerpos, una instancia crítica de las normas que establecen qué movimientos son legítimos y cuáles no. Y esto vuelve a cruzar las categorías de las que venimos hablando, pues de hecho por momentos el género refiere a movimientos corporales que son leídos como correspondientes a determinados cuerpos y no a otros: siendo alguien que ha sido socializado como varón, se supone que no debiera moverme de manera afeminada como lo hago. Incluso en la danza me sucede esto a mí: mis movimientos son leídos como demasiado femeninos para un “varón” (categoría de la que reniego ciertamente). De hecho, a esto se refieren Judith Butler y Sunaura Taylor (2009) en su diálogo, cuando plantean cómo las normas de género y capacidad establecen qué gestos corporales pueden tener lugar y cuáles serán sancionados, incluso a través de la violencia más extrema.
Por otro lado, no puedo dejar de pensar en los movimientos sexuales. ¿Cuáles son los movimientos sexuales esperables, deseables y cuáles no?, ¿qué cuerpos pueden/deben realizar esos movimientos sexuales y cuáles no?, ¿cómo se insiste en que realicemos determinados movimientos a la hora de pensar nuestros actos sexuales y cuáles prácticas quedan por fuera de un marco normativo tan restrictivo? Son preguntas tiradas al aire, pero me parece que nos pueden ayudar a pensar danza/sexo/movimiento al mismo tiempo y las normas que se siguen o trasgreden a través de distintas prácticas. Seguí vos…
Pablo: Bueno, sigo yo. Y voy a empezar por el final. Se supone que alguien como yo no debería coger, por cómo me muevo, etc. Ahora bien, los movimientos involuntarios de mi mano izquierda, por ejemplo, han provocado mucho placer. Entonces, ¿quién dice qué movimientos sirven y cuáles no para el sexo? ¿O para la danza? Yo tengo un texto en el cual hablo de mi “hipertonía” (Tortoriello, 2015) y lo que digo básicamente es que hay tres cosas o cuatro, si contamos el alcohol, que me bajan el tono: la fiebre alta, la danza y el sexo. Yo desconozco la explicación científica de por qué la danza baja el tono, pero lo hace. Comencé a hacer danza casi por casualidad, pero me di cuenta que me hacía bien, y además tuve la suerte de encontrar gente a la que no le importa tanto la “calidad” del movimiento, si no el movimiento en sí. ¿Quién dijo que vos te movés muy afeminado? ¿Qué es “muy afeminado”? ¿En relación a quién? ¿Quién pone los parámetros? Sí, ya sé, el poder, el modelo. Pero justamente el arte debería ser una herramienta contra el poder. Y el sexo también, digo, ¿hay algo más liberador que el sexo? Entonces deberíamos pensar cómo usar estas dos herramientas (sexo y arte)  para, partiendo de ellas, lograr un cambio cultural. Yo creo que este tipo de conversaciones son un buen punto de partida.  Me voy a ir un poco por las ramas... te aviso ja ja ja. Digo, ¿cuántas películas porno viste en las que participa un rengo? Hay un par, pero no muchas. Entonces ¿dónde están los “devotee”? Digo, a ninguna de mis parejas les gustaban los rengos en general, les gustaba yo. Las  Asistentes Sexuales no buscan necesariamente parejas con discapacidad, pueden tenerla o no, pero porque les gusta la persona. Hay algunas categorías sexuales que para mí son más de laboratorio que otra cosa. Pero volviendo a tu ejemplo de Pérez Reynoso, o al anterior de Michetti, claro que aunque ellas u otros no coinciden ideológicamente con nosotros, hay que defenderlos ante cualquier ataque, porque a pesar de ellos, forman parte de grupos vulnerables y vulnerados. Digo, hay más ejemplos, uno muy claro es Margarita Barrientos, que claramente es de derecha y si nosotros la vemos desde nuestra lógica no debería serlo, pero lo es. Y el problema no es Margarita, o Gabriela o Mara, el problema es la derecha. El problema es el modelo. En mi caso el modelo médico-asistencialista.  En todos los casos el modelo falocéntrico o heteropatriarcal o como quieras llamarlo,  eso es  lo que hay que cambiar.
En cuanto a que no es lo mismo un rengo puto que un rengo heterosexual, estoy completamente de acuerdo. Tampoco es lo mismo un rengo varón que una mujer. Te doy un ejemplo: los que más demandan asistencia sexual son varones heteros y homosexuales, muy pocas mujeres se están animando. Ahí también hay algo para trabajar, no sé si en esta conversación o en otra.
Sigo teniendo un problema con la “x”, no sé cómo pronunciarla ja ja ja…
Beto: Antes que nada, debo aclarar que no me incomoda ser “demasiado afeminado” (debo confesar que antes lo hacía, antes de poder ser crítico con las normas que establecían los parámetros de feminidad y masculinidad y la continuidad de un género con sus gestos corporales correspondientes), me encanta ser considerado afeminado; lo que quería señalar es que, habiendo normas que establecen qué movimientos corporales son reconocidos como correctos, verdaderos, reales, su transgresión no es gratuita: suele ser sancionada socialmente, sanciones que van desde la burla hasta la violencia más extrema. De allí que debiéramos pensar en esto que me invitás vos a cambiar, y que vos llamás modelo. En la militancia feminista y lgtb solemos usar otros términos más que “modelo”; más bien sistema, matriz,  régimen, tal vez deberíamos pensar en qué se diferencia un término del otro; será en otra oportunidad.  Por otro lado, se me ocurre que tal vez sea interesante pensar no en “quién” decide los parámetros en que se leen los movimientos en relación a las normas (como si hubiera un sujeto detrás de esa acción, un poder al que deberíamos oponernos), sino en que esa decisión parece remitirse a un tiempo que ya no existe. Me explico mejor: pareciera que nadie decidió cuáles serán los gestos corporales que corresponden a una masculinidad o a una feminidad, ni tampoco que necesariamente esas masculinidades o feminidades habiten cuerpos de varones, mujeres u otrxs; pareciera no haber unx autorx de esas reglas, y que simplemente se citan normas que no sabemos cuándo comenzaron, que han perdido su historicidad y que por tanto se leen como naturales (Butler, 2007). Asimismo, podríamos pensar en técnicas de movimiento que se consideran naturales: caminar con las dos piernas, una tras la otra doblando las rodillas, apoyando los pies; coger a través de la penetración de un orificio corporal (ano o vagina; boca); hablar con la boca, lengua, cuerdas vocales, dientes, etc. De hecho, la danza parece ayudarnos a desnaturalizar ciertos movimientos y habitar otras situaciones corporales que no sabíamos qué podíamos habitar, ¿no te parece? (alguna vez hice un poco de danza contemporánea, no lo había dicho, estaba pensando volver prontamente). De este modo, pareciera interesante pensar el poder no como alguien a quien oponernos, sino en términos de relación (estoy pensando claramente en un enfoque foucaultiano), una resistencia a las normas a través también de un ejercicio del poder que las mismas normas que nos sujetan (que nos hacen sujetos) nos habilitan.
Por otra parte, me interesa seguir pensando en el sexo y el arte como lugares posibles de resistencia. Tal vez insistiría en que pueden serlo, y no que lo son en sí mismos. Son lugares de disputa. Tanto el sexo como el arte pueden ser funcionales a los sistemas de opresión, a la derecha, a la heterosexualidad obligatoria o al modelo médico asistencialista. En el caso del arte, no puedo dejar de pensar en la cantidad de artistas misóginos, heterosexistas y capacitistas que tenemos en nuestro contexto local y que se valen de ese arte para reforzar las normas vigentes del cuerpo; ni hablar del arte presuntamente despolitizado que busca inmovilizar las luchas colectivas. En el caso del sexo, no debiéramos perder de vista que en el capitalismo global se insiste en el placer sexual como un instrumento y un fin de consumo –ciertamente un consumo solo para algunos cuerpos, y en determinados contextos espacio-temporales y afectivos (Ahmed, 2015).
Por otro lado, creo que ambxs tenemos la esperanza en que pueden no ser funcionales y de hecho se hacen lugares urgentes de disputa para cualquier tipo de resistencia al poder, de modo que llegamos a decir que cualquier cambio político no se sostiene si no hay un cambio cultural (que también es estético) y en las formas en que los cuerpos se vinculan (que también es sexual) (Frente de Liberación Homosexual, 1974).
Incluso deberíamos decir que lo que se considere sexo o arte también es disputable; tal vez esto sea más claro en el caso del arte: ¿quiénes hacen arte?, ¿quiénes, artesanía? (Escobar, 2013), ¿qué espacios específicos (como el museo) son los apropiados para que determinadas expresiones estéticas sean consideradas arte?, ¿quiénes acceden a esos espacios? Y la pregunta por el acceso nos lleva al sexo: ¿quiénes pueden coger? (pienso aquí en todas las barreras de acceso simbólicas y materiales/tecnológicas de las rengas de las que hablabas, por poner un ejemplo que ya salió; ciertamente hay muchos más), ¿quiénes son lxs incogibles?, ¿qué lxs hace incogibles?, ¿qué formas de coger, de mover el cuerpo en el sexo son las válidas, deseables? Todas estas preguntas son de hecho políticas. En ese sentido, creo que coincidimos en que pensar en el sexo y en el arte como apuesta tiene que ver precisamente con entender esas dos instancias corporales como eminentemente disputas de poder.
Bueno, se me hizo largo. Un paréntesis: me gusta que todavía no sepas como se pronuncia la x; tal vez podríamos pensar en esta imposibilidad de saber como un esfuerzo de desnaturalizar las normas de género que articulan el lenguaje. Seguí vos, ¿me decías que tenías algunas preguntas?
Pablo: Es como que me la complicaste un poquito, pero voy a tratar de salir con dignidad. En principio, yo hablo desde mi experiencia. Yo tengo cuatro trincheras: mi cama, el escenario, el pincel y la palabra. Y yo  desde esos lugares resisto, o intento resistir. Y para eso cuento con aliados: en la danza encontré un grupo de personas a las que, como decía antes, no les importa la calidad del movimiento sino el movimiento. En la pintura encontré una aliada que me sostiene la hoja para que yo pinte lo que quiero. Y en cuanto al sexo,  además de mis parejas que cumplieron una etapa, ahora cuento, hace más de una año, con la ayuda de una Asistente Sexual, la cual me “abrió la puerta para  ir a jugar”. Habló de ella en mi texto “Sobre moral y otras hierbas” (Tortoriello, 2016).  Obvio que el cambio es cultural, estamos de acuerdo en eso. Y ahí está también la “x”. Que, aunque a mí me cueste pronunciarla, entiendo la idea. Claro que hay artistas de derecha. El problema es que casi nunca lo dicen. Yo creo que si vos buscás, sobre todo en la pintura y en la escultura, vas a ver los cambios de modelos corporales que fueron apareciendo en cada momento. Digo, “La Maja” de Goya hoy sería una “gordita”, y en ese momento estaba bárbara, a menos para Goya. Por poner otro ejemplo, “La Venus de Milo” tampoco se corresponde a los parámetros de hoy, ni con los de Goya. Yo creo que sí podemos saber cuándo cambiaron los estereotipos, cambiaron con el capitalismo claramente. Y muchas veces el arte colaboró con esos cambios. También por una cuestión económica del artista, si no vendía no comía. Eso no cambió. Pero hay límites, por ejemplo, y vuelvo a Goya. Él trabajaba para la nobleza, pero pintaba las matanzas que también provocaba la nobleza. Vamos al sexo, que es lo más interesante ja ja. Y digo, por ejemplo, San Martín se casó con una piba de 15 años y no por eso fue considerado pedófilo. Es más, estaba bien visto, era culturalmente aceptado. Pienso en Platón y sus discípulos, claramente no había un modelo heteropatriarcal. En todo caso caso había un modelo falocéntrico…. no sé qué es peor. Eso tampoco cambió tanto. Yo creo que estamos en un momento histórico en el que los cuestionamientos deben partir desde las diferentes minorías. O sea desde la diferencia y divergencia. Como siempre que hubo cambio, lo llevaron a cabo los que estaban afuera, los que eran “incómodos”. Y ahora paso a las preguntas, que más que preguntas, son comentarios sobre el feminismo: yo siempre hago una crítica al trotskismo o a los lacanianos. Se pelean entre ellos por cosas muy superfluas. Por ejemplo una palabra que alguien dijo y lo toman de manera diferente y se matan por eso. La pregunta es: ¿no está pasando lo mismo con el feminismo? Tenemos por un lado a las abolicionistas y por otro lado a las putas feministas. Claramente se odian. Por otro lado tenemos a un grupo importante para el cual el feminismo está conformado por mujeres, gays, lesbianas y trans y mi pregunta sería ¿no puede haber varones heterosexuales feministas?... te la dejo picando... ja ja
Beto: Me gusta esto que decís de lxs incómodxs. De hecho, para algunas teóricas –pienso particularmente en Sara Ahmed– la incomodidad es un lugar afectivo desde donde se puede poner en cuestión las normas que habitamos, es decir, el inicio promisorio de una resistencia y de una transformación del estado de cosas: No nos sentimos cómodas en un mundo así y eso nos vuelve incómodas para otrxs. En efecto, podríamos considerar la incomodidad y el feminismo juntos, al punto de decir que el hacernos cargo de la incomodidad que supone un sistema que jerarquiza los cuerpos por su sexo, género y sexualidad; que produce y distribuye de manera desigual privilegios y violencias a partir de esta articulación normativa que algunxs llamamos matriz heterosexual, nos lleva a producir herramientas analíticas específicas y a confeccionar estrategias políticas que destruyan el sistema opresivo y haga la vida más habitable para todxs. Ahora bien, cuando hablamos de ese “todxs” (soy mala poniendo tantas equis, lo sé, pero no me importa jaja), debemos decir que precisamente porque hay jerarquías corporales es que estamos incómodas, de ahí a que si bien el feminismo es un movimiento teórico y político en el que podemos estar muchxs, no estaremos del mismo modo. Me parece que ése sería el caso de los varones heterosexuales, los cuales pueden asumir un posicionamiento político feminista, pero esto les implicará cambios más radicales en sus formas de habitar el mundo, en tanto ellos son los que más privilegios asumen dentro de la matriz heterosexual que queremos poner en jaque. Muchas veces me pregunto, de hecho, si es necesario que reivindiquen su heterosexualidad; entiendo que sea un modo de señalar sus privilegios para empezar a deconstruirlos, pero a veces también funciona simplemente para reforzarlos y decir: “yo soy hetero, ¿qué hago?”, algo así como “tengo privilegios de los que no pienso renunciar, ¿cómo hago para ayudarlas, chicas?”. Perdón si me pongo suspicaz en esto, pero ya vengo transitando hace tiempo el feminismo y no puedo dejar de desconfiar de algunas posturas. Por otro lado, habría que agregar una perspectiva a la hora de pensar el varón heterosexual, esto es, lo “cis” definido como el privilegio de aquellxs que no han hecho ninguna transición del género asignado al nacer (Bauer, 2014); en definitiva, los varones que no son trans. En otras palabras, no es lo mismo un varón cis que un varón trans  a la hora de pensar el lugar de los varones dentro del feminismo. Por eso algunas cuando pensamos en estas preguntas críticas, solemos plantear el cuestionamiento del lugar no solo de los varones heterosexuales así sin más, sino de los varones cis heterosexuales.
Y este es solo un ejemplo de cómo las palabras y sus usos variados pueden esclarecer las demandas específicas de determinados colectivos. De ahí a que es importante que estén en permanente disputa, lo cual además da vida al movimiento. Otra cuestión es que todas las categorías estén en el mismo nivel de discusión, lo cual habrá que evaluar cada vez. En el caso de abolicionistas y aquellxs que exigimos el reconocimiento del trabajo sexual no se trata solo de palabras, sino de políticas públicas que terminan produciendo violencia sobre el cuerpo de aquellas a las que supuestamente se quiere “rescatar” o hacer la vida más vivible. Creo que ése es uno de los puntos nodales de  la controversia; que eso resulte en odio entre feministas, no considero que siempre sea así; aunque muchas veces se radicalice la división, en otras nos encontramos en las calles y en los espacios feministas estableciendo articulaciones que nos hacen reconocernos “compañeras”. En otras nos desreconocemos y creo que eso también es parte de la dinámica de un movimiento que en algún sentido nos obliga a preguntarnos qué feminismo queremos construir, pues no hay un solo feminismo.
A propósito del feminismo que queremos construir y tu pregunta acerca de a quiénes incluye, lo que me preocupa muchas veces, de hecho, no son tanto los varones cis heterosexuales, sino más bien, cómo opera el vector capacidad/discapacidad a la hora de pensar en los cuerpos sexo-generizados. El desafío, de hecho, tendrá que ver, en ese sentido, en pensar e imaginar un feminismo rengo. Ya hay escritos y posicionamientos sobre esto; no estamos inventando nada. Simplemente se me ocurre que debemos seguir instando a estos cruces de manera más sostenida al punto de que sea inevitable pensarlos por separado.
Permitime que me vaya por otro lado, aunque sigue con la idea de los cruces. Vos tenés un texto que se llama “De vez en cuando la parca…” (Tortoriello, 2012b) que me llamó la atención precisamente porque te hablás desde el lugar de sobreviviente, que has visto muchxs amigxs morir y que esto tiene que ver, y te cito con que “lo que pasa cuando hay muchos discapacitados juntos es que hay muchas más posibilidades de que alguno quede en el camino”. Me pareció muy fuerte y muy interesante a la vez, particularmente porque para trans y travestis el promedio de vida es 35 (algunxs dicen 40) años y esto supone que quienes conformamos comunidades con ellxs muchas veces nos enfrentemos a la muerte (lo mismo sucedió en otro momento con la epidemia del sida). Lo mismo podríamos decir de la avanzada de violencia patriarcal y heterosexista; sobrevivimos. ¿Encontrás alguna potencia en el hecho de que nos reconozcamos sobrevivientes?, ¿quisieras decir alguna palabra más sobre ese contacto con la muerte? (al final de tu texto, pedís perdón por ponerte bajón, supongo que ahora me toca pedirte perdón a mí por traértelo a colación).
Pablo: Yo tengo dos o tres características cuando escribo. Una es la velocidad,  voy pensando mientras escribo. La segunda es que escribo para molestar, siempre, si no ¿cuál es la gracia? Y la otra es el humor o el sarcasmo. Obviamente cuando hablé de abolicionistas y putas feministas estaba exagerando. Está claro que en ese ejemplo no son sólo palabras las que diferencian. Digo, y para molestar, los varones cis heterosexuales también pueden colaborar con la causa. Como también una persona “normal” puede colaborar con la causa de los rengos. Habría que ver cuál es la causa de los rengos, porque ese es otro punto importante: ¿cuál es nuestra causa? Yo planteo, en uno de mis textos, que yo no tengo nada que ver con un psicótico, eso puede parecer horrible, pero es así. Esto también es para molestar, pero… la idea es molestar ja ja ja.
Yo creo que el feminismo se está perdiendo, a lo mejor,  colaboradores. En cuanto a los privilegios del varón cis heterosexual, yo creo que también los varones gay tienen algunos privilegios con respecto a las travestis y trans. Como ves, hoy estoy muy molesto ja ja. Hablemos de muerte y supervivencia. Claramente yo soy un sobreviviente. Yo vi morir a pibes de 14 años por ejemplo. Pero también, como digo en el texto, estaba en un lugar donde había una población “vulnerable” digamos. Tampoco éramos todos. El promedio de vida de un rengo depende, además, de muchas cosas. De su “patología”, no es lo mismo tener distrofia muscular con un promedio de vida muy bajo (al menos hace treinta años... y no cambió tanto) que tener parálisis cerebral, con un promedio de vida mucho  más alto. De todas maneras somos sobrevivientes claramente. Y a eso también hay que buscar la manera de utilizarlo como herramienta política. Somos los que quedamos para contar lo que pasa y para explicarlo en nombre de los que quedaron en el camino... y me puse serio. Me gustó la idea de “feminismo rengo” aunque no hayamos inventado nada.
No me molesta para nada hablar de la muerte. La muerte es algo natural, y más para nosotros y  esto no es para joder.
Beto: Ciertamente los varones cis heterosexuales pueden y deben colaborar en la destrucción del patriarcado y de la matriz heterosexual; de hecho, habría que insistir: el feminismo no es (o no debiera ser) una política de identidad, es decir, no puede basarse en una identidad estable desde la que partir, sino que la identidad del sujeto del feminismo debe estar siempre en cuestionamiento. De otro modo, afirmaríamos identidades estables y sostendríamos de manera acrítica sus exclusiones constitutivas (Butler, 2007). Sin embargo, el hecho de que no sea una política de identidad  no implica que todxs lxs que nos encontremos en la lucha feminista lo hagamos en igualdad de condiciones y, en ese sentido, cada posición identitaria deberá hacerse cargo de sus privilegios y cuestionarse qué hacer con ellos; los varones cis heterosexuales más que ninguna posición identitaria, pues son los más privilegiados. Ciertamente hay distintos feminismos con distintas posturas acerca de este tema; me estoy refiriendo al feminismo que a mí particularmente me interesa construir con otrxs.
Por otro lado, tenés razón cuando hablás de los privilegios sobre las identidades trans, de ahí precisamente la necesidad que te invitaba a pensar acerca de lo cis; es a eso mismo que me estaba refiriendo. Ahora bien, habría que decir que hablás de “varones gays” y muchxs de nosotrxs ya no nos consideramos “varones”; algunxs asumimos la postura política de renegar de la categoría “varón”, sabiendo que categorías como “varón” y “mujer” funcionan solo dentro de una lógica que es heterosexual y de la que queremos fugar –esto lo aprendimos de las lesbofeministas del 80, particularmente de la propuesta de Monique Wittig (2006).
Ahora bien, me quedo pensando en dos cuestiones de tu intervención. Por un lado, esto que decís de lxs psicóticxs y por otro, el ejercicio de molestar a través de la escritura. A propósito de lxs psicóticos, más allá de lo provocador –que ciertamente lo es– me parece importante que niegues la idea de una experiencia común: no es todo lo mismo. Esto nos obliga a tener una mirada más compleja sobre los modos en que el saber médico y psi, a través de los diagnósticos, y el Estado, a través por ejemplo de los certificados de discapacidad (podríamos mencionar aquí también la quita reciente de pensiones por discapacidad), producen un colectivo que no necesariamente comparte la misma experiencia. Creo que esta negación no obtura la alianza sino que la pone en un desafío que es mayor pero que también es más justo con las diferencias que en definitiva estamos reivindicando. Acá se hará interesante un ejercicio de traducción sabiendo que la experiencia de otrx no nos es, ni lo será, ni tiene por qué ser, transparente. Será un esfuerzo permanente de articular una alianza que supera la necesidad de una experiencia común o identidad (y aquí volvemos a la idea de un feminismo que no tome forma de política de identidad).
Por otro lado, me gustó mucho esta caracterización de tu escritura que hacés. ¿Qué lugar ocupa la escritura en tu vida, en tu forma de hacer política, en tu modo de vincularte con el mundo? No puedo dejar de pensar en que el ejercicio de molestar (otro modo de decir incomodar, como ya veníamos hablando) es una acción política: es interpelar a otrx a través de la palabra y sacarlx de su lugar de confort, poniendo en cuestión un sentido común. ¿Cómo ves esto? Por otro lado, todxs usamos distintas tecnologías para escribir. Por mi temblor esencial no puedo seguir la velocidad de un dictado estándar a través de la escritura manuscrita; sí a través del uso de un teclado, de allí que me he acostumbrado a escribir en la computadora más que en papel. ¿Tenés alguna reflexión acerca del ejercicio de escritura y el uso de la tecnología?
Pablo: ¿Por dónde empezar? Para mí está claro que formamos parte de movimientos políticos, que justamente por tratarse de movimientos, son heterogéneos. A mí me gustan los movimientos pero hay que hacer un trabajo para poder ponernos de acuerdo entre tanta heterogeneidad. Te hablo de mi colectivo que no sé bien cuál es aún, creo que sí sé, pero hay muchos  que no. Yo pongo ejemplos, aunque parezca jodido, los Down, o mejor dicho los padres han formado su propia “secta”, y eso es así.  Obviamente hay que trabajar para poder entrarle por algún lado a esa gente (es una metáfora ja ja ja). Pero claramente formamos parte del mismo movimiento, aún, a pesar nuestro y a pesar de sus padres. Pero como vos decís, no todo es igual, porque además las peleas son distintas también. Digo, un Down no necesita una rampa, yo no necesito un semáforo especial, estoy poniendo ejemplos muy básicos,  hay cosas más profundas, pero para que se entienda. Al mismo tiempo, todos necesitaríamos, por ejemplo, una pensión o algún tipo de ayuda del Estado, todos, incluso Michetti sería una forma de recordarle quién es… estoy exagerando de nuevo, aunque me parecería interesante. Pasando a lo de la escritura y a incomodar, creo que incomodar es lo mío y para esto conté con la colaboración de mi familia y de mis amigos. Yo siempre estuve donde no debía. Para empezar en la calle paseando, esto hace 40 años en una ciudad como la mía, donde no era nada común ver una silla de ruedas. En el cine, en el teatro de donde muchas veces me quisieron sacar porque molestaba. Lee “El acomodador” (Tortoriello, 2012c), un texto mío, en el que hablo de este tema. En la facultad mientras pude resistir. En cuanto a la escritura, sí, básicamente lo hago para molestar, mejor dicho, para poner en cuestión. Sobre el uso de la tecnología, para mí es imposible escribir manuscrita. Yo aprendí a escribir de grande con la computadora. Por eso tengo errores de ortografía, acá no porque estoy dictando. Puedo escribir cosas cortas en la computadora, por una cuestión de tiempo cuando tengo que escribir algo más largo lo dicto a mi Acompañante Terapéutica, pero la tecnología es fundamental para relacionarme con el mundo. Yo además de hacer política con la computadora encontré pareja por ejemplo. Para mí, para la mayoría, o sea para los que pueden, la tecnología es necesaria, imprescindible, tampoco está al alcance de todos... ésta sería otra pelea claramente con otro gobierno.
Beto: Estoy un poco trabado, pero intentaré articular algunas reflexiones. Me parece muy interesante esto que planteás de estar en el lugar donde no debías. Hacés evidente, de ese modo, que hay normas que establecen dónde deben estar los cuerpos y cómo. Podríamos leer, en ese sentido, tu acción de estar allí como un acto político que pone en cuestión tales normas (Butler y Taylor, 2009). Debiéramos pensar este mismo acto político al lado de tantos otros donde cuerpos que parecieran no deber participar de determinado espacio, en particular de lo que se delimita como espacio público, lo hacen resistiendo contra esas normativas. Pienso en movilizaciones de jóvenes perseguidxs por la policía como es acá en córdoba la “Marcha de la gorra”, acciones públicas de trabajadoras sexuales en plazas contradiciendo los códigos contravencionales, o incluso las intervenciones de lesbianas con el torso desnudo en las marchas feministas y de la diversidad sexual. Habría que seguir reflexionando sobre este acto que, con una intención explícita, política, de incomodar al otrx, se articula a través de la permanencia corporal, y a un modo específico de ella, en un espacio al que unx supuestamente no corresponde. Butler habla mucho de esto en su texto sobre los cuerpos en alianza y las políticas contemporáneas de la calle (Butler, 2017); creo que este texto puede seguir dándonos ideas para atender a estos modos específicos de agenciamiento.
Por otro lado, leí “El acomodador”. En él fantaseás con ver en el infierno al acomodador del cine que te increpaba por tu silla de ruedas, la cual de hecho tampoco era para nada molesta. Lo que más me gustó del texto, además de la clara intención de poner en cuestión esto de lo que venimos hablando, es el hecho de que no ocultes tu bronca ante la situación. Utilizás una imagen cristiana como el infierno para vehiculizar un odio que no es cristiano y que, incluso en los ámbitos más laicos, es muy pregnante. Discursos de amor, de concordia, que sin decir “amor al prójimo” se acercan bastante a una retórica cristiana. El hecho de que haya odio, deseo de venganza,  esa insistencia en querer joder al acomodador, me parece muy potente políticamente y contradice mucho de lo que aprendimos a sentir para ser “ciudadanxs decentes” (Queers anónimos, 2009). En algún sentido me hace pensar en cómo se nos educa sentimentalmente para no ofrecer resistencia y estos actos subversivos pequeños pueden mover esa educación hacia lugares realmente críticos.
Por último, quería retomar esto que decís acerca de cómo la tecnología, parte fundamental de los modos en que nos vinculamos con el mundo –de hecho, yo la pienso ontológicamente inextricable al cuerpo en una lógica cyborg (Haraway, 1991)– , no está al alcance de todxs. De hecho, no puedo dejar de pensar en la quita de pensiones por invalidez (sé que no es correcto el término, pero es el que utiliza la ley para este caso). Más allá de los problemas en cómo está conceptualizada la pensión, parece pertinente recordar que muchas veces las diferencias corporales producen un gasto extra para quien vive con una discapacidad (esta idea se la debo a Martín Passini), de manera tal que no solo se trata de que “no es lo mismo un rengo pobre que uno rico”, sino que la renguera misma tiene un efecto directo sobre las condiciones materiales de existencia. De hecho, pienso que este es un modo bastante perverso de la sociedad capitalista para generar toda una industria de la discapacidad (de la que participa claramente el saber médico) y compensar la dificultad de muchos sujetos con discapacidad para entrar en la lógica de producción capitalista. En efecto, podríamos pensar en las barreras de acceso al empleo para personas con diversidad funcional, cualquiera que sea ella, al mismo tiempo que de personas que transgreden las normas de género, como hombres y mujeres trans y travestis. Esto sugiere que la heterosexualidad y el capacitismo contemporáneos no pueden entenderse sin atender a sus consecuencias materiales dentro de un sistema capitalista que las articula de un modo específico.
Pablo: Menos mal que me dijiste que estabas trabado ja ja ja. Bueno, a ver, en principio lo de “El acomodador” que justamente estaba para eso, para “acomodar”, claramente ni olvido, ni perdón. Ni para él, ni para los médicos que hicieron negocio con nuestros cuerpos, ni para los gobiernos que nunca nos tuvieron en cuenta (algunos menos que otros) Yo creo que éste es el peor, peor incluso que el de los ´90. Claro que no cuento a las dictaduras que nos mataban.  Vuelvo a nombrar a José Poblete, pero hay muchos más en mi colectivo y en el tuyo. Digo, siempre hubo gente “fuera de lugar”. Debo hacer una autocrítica a mi colectivo: no es para nada fácil movilizarlo y no es una metáfora ja ja ja. Somos muy pocos, aún los que estamos intentado hacer algo, el resto está, por miedo o comodidad, en su casa. Y los que estamos haciendo algo, estamos muy dispersos.  Creo que tu colectivo lleva más tiempo en la calle trabajando. Estamos cerrando  esta conversación y debo decir que es ahora, que no podemos seguir metidos en casa. Que debemos aprender de ustedes y de otros colectivos, como los pueblos originarios que llevan siglos de lucha. Debemos aprender de ustedes, como ustedes pueden aprender algunas cosas de nosotros. Debemos aprender juntos porque la lucha es muy despareja. Hay que sumar fuerzas y tomar de cada colectivo su experiencia para enfrentar a los enemigos. Porque si bien ahora no son tan obvios, estas políticas también pueden matar. Ustedes lo saben, digo, políticas, modelos o regímenes como más les guste llamarlos. Pero acá estamos,  resistiendo, al menos desde la palabra que no es poco. Los rengos, los putos, las mujeres, los originarios, los que incomodamos tenemos este papel de ser el forúnculo que molesta y que en algún momento revienta (perdón por la metáfora, traté de ser descriptivo). Entonces hay un cambio y hacia ahí vamos. Voy a parafrasear a alguien “la revolución será incómoda o no será”.


Sobre lxs autorxs
Alberto (beto) Canseco es feminista prosexo, licenciad* en filosofía, doctor* en Estudios de Género. Participa de diversos espacios políticos feministas y de la disidencia sexual en la provincia de Córdoba (Argentina). Es puto, tembleque, disfruta de la escritura y el porno.


Pablo Tortoriello es bailarín en el Grupo Carnabailando en la ciudad de Junín, Buenos Aires (Argentina) y autor del blog Historias de la llanura donde publica columnas de reflexión de manera periódica. Es paralítico cerebral, discapacitado, socialista, pintor, hincha de River y estudiante avanzado de Psicología (hasta que lo rajaron por rengo) entre otras cosas.   
Referencias bibliográficas
Ahmed, Sara (2015): La política cultural de las emociones. México D.F.: Programa Universitario de Estudios de Género.
Alonso, Alejandro y Cuenya, Héctor Ramón (2015): Los rengos de Perón. Crónica de un militante del Frente de Lisiados Peronistas. Buenos Aires: Colihue.
Bauer, Asher (2014): “Cis”. En: La radical Bi* [En línea]. Disponible en Internet: http://www.laradicalbi.com/2014/03/cis.html.
Butler, Judith (2007): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Ibérica. Frente de Liberación Homosexual (1974): “Sexo y revolución”. Buenos Aires.
Butler, Judith y Taylor, Sunaura (2009): “Interdependence”. En: Taylor, Astra (ed.): Examined Life: Excursions with Contemporary Thinkers. New York: New Press, pp. 185-213.
Cabral, Mauro (comp.): Construyéndonos. Cuadernos de lecturas sobre feminismos trans I. Mulabi, Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos [En línea]. Disponible en Internet:  http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2014/09/209143049-Construyendonos-Basta.pdf
Escobar, Ticio (1987). El mito del arte y el mito del pueblo. Cuestiones sobre arte popular. Asunción: Peroni.
Haraway, Donna (1991): Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Queers anónimos (2009). “Maricas, leed esto: odio a los heteros (1990)”. En: Mérida Jiménez, Rafael (comp.): Manifiestos gays, lesbianos y queers. Testimonios de una lucha (1969-1994). Barcelona: Icaria.
Ryan (2012) “Would you want Israel at your gay wedding?”. En: Room 410, 15 May [En línea]. Disponible en Internet: http://room410.wordpress.com/2012/05/15/would-you-want-israel-at-your-gay-wedding-3/
Tortoriello, Pablo (2012a): “Etiquetas”. En: Historias desde la llanura [En línea]. Disponible en Internet: http://pablodanieltortoriello1.blogspot.com.ar/2012/05/etiquetas.html
Tortoriello, Pablo (2012b): “De vez en cuando la parca”. En: Historias desde la llanura [En línea]. Disponible en Internet: http://pablodanieltortoriello1.blogspot.com.ar/2012/12/de-vez-en-cuando-la-parca.html
Tortoriello, Pablo (2012c): “El acomodador”. En: Historias desde la llanura [En línea]. Disponible en Internet: http://pablodanieltortoriello1.blogspot.com.ar/2012/12/el-acomodador.html
Tortoriello, Pablo (2015): “Hipertonía, danza y sexo”. En: Historias de la llanura [En línea]. Disponible en Internet: http://pablodanieltortoriello1.blogspot.com.ar/2015/05/hipertonia-danza-y-sexo.html
Wittig, Monique (2006): El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona-Madrid: Egales.